lunes, 30 de diciembre de 2013

Aprender a dialogar

padres-niños-dialogoEn tiempos de vacaciones y de ver a la familia es importante saber dialogar

Aprender a dialogar

Los niños a partir de los 9-10 años ya empiezan a ser presionados por su compañeros. Una de las habilidades que deben aprender es a dialogar sin enfrentamientos. El "tono dialogante" tiene más fuerza y crea más amigos -menos en la política española actual- y menos rencores. Los padres pueden enseñar a sus hijos a discrepar de sus colegas sin conflictos; lean:
Es más fácil estar de acuerdo que en desacuerdo; podemos aprender mucho de las conversaciones en las que no coincidimos en nuestros puntos de vista, siempre que seamos capaces de escuchar y hablar de manera racional. Por desgracia, la mayoría o bien no nos atrevemos a mostrar nuestro desacuerdo o bien perdemos los papeles cuando las cosas no van como nos gustaría.
No hay que tomarlo como algo personal (antes se decía "no te hagas mala sangre"). Si uno se enfada hay que recordar que es la idea o el concepto que defiende el amigo, tutor, maestro, compañero, padre, etc.) y no la persona la que lo provoca.
Evitar despreciar las ideas y creencias de la otra persona. Si alguna vez alguien nos ha "atacado" o despreciado, observamos lo importante que es emplear un lenguaje y un comportamiento respetuoso. En vez de decir lo que estamos pensando (¡Qué estupidez!, ¡eres tonto!), es mejor aclarar: “No estoy de acuerdo con eso por esta razón…”. No caer en la tentación de gritar, utilizar el sarcasmo o hacer comentarios despectivos. Todos los demás comprenderán claramente lo que queremos decir, cómo se dice y lo bien que lo entienden.
Utilizar frases en primera persona (yo) para expresar cómo uno se siente, lo que piensa y lo que quiere o necesita. Hablar del otro (tu) puede dar la impresión de que se está atacando o acorralando. Por ejemplo, decirle a un madre o a un padre "Siempre me recuerdas mis tareas los miércoles cuando sabes que tengo un montón de deberes" suena muy diferente que decir "me siento muy agobiado, porque hoy tengo muchos deberes. ¿Puedo hacer esas tareas mañana?".
Escuchar la opinión y el punto de vista del otro. Escuchar bien es una manera de mostrar que se respeta y entiende lo que quiere decir la otra persona. Esto hará más probable que ella haga lo mismo. Cuando la otra persona habla, hay que tratar de no pensar por qué no se está de acuerdo o lo que se va a contestar y poner atención en lo que está diciendo. Cuando nuestro turno para hablar, repita cualquier punto importante que la otra persona haya mencionado para demostrar que se ha escuchado y oido lo que dijo. Luego, con tranquilidad, explicaremos nuestros argumentos y por qué no estámos de acuerdo.
Mantener la calma. Esto es lo más importante que podemos hacer en una conversación. Desde luego, es todo un reto conservar la calma y ser razonable cuando uno está enfadado o exaltado por algo, sobre todo si la persona con la que se está hablando lo hace con poco respeto y gritando. Puede ser necesario comportarse como la persona madura que sabe llevar tranquilamente la conversación, aunque el otro sea uno de los padres.
Conclusión para padres e hijos: el respeto no sólo debe tenerse en cuenta en las conversaciones difíciles. Ser amable y considerado con los miembros de la familia, del trabajo, de la escuela y gente de la calle, nos ayudará a dominar aquellas situaciones o momentos en que no estemos de acuerdo con alguien. Eso es exactamente lo contrario de lo que nos enseñan en los muchísimos programas "telebasura". Si un niño ve eso aprende todo lo contrario de lo escrito más arriba.





Bibliografia
Autor:Dr. S Garcia Tornel

martes, 24 de diciembre de 2013

La Cigüeña del Bebé

¡Hola a tod@s!

Hoy tenemos más cosas que compartir con vosotros, ¿todavía más? Pues di que si.
Desde hace muy poquito el blog de Tu Pediatra Online está dentro del Club de Bloggers La Cigüeña del Bebé que es una tienda online que venden ropa y complementos muy monos de bebés.


¿Y todo esto por qué os lo contamos? Porque como formamos parte de este Club, si entráis a comprar desde nuestro blog obtendréis un 5% de descuento con el código del banner o antes de finalizar la compra incluir este número de descuento: CBTP033. ¡Así de simple!

Que...¿os animáis?


Consejo Internacional de Expertos Womenalia


¡Hola a tod@s!

Bueno bueno las Navidades ya están aquí y desde Tu Pediatra Online queremos desearos que paséis unas felices fiestas rodeados de todos los vuestros.

Dicho esto, también queremos compartir con vosotros que desde hace unos días la Dra. Fdez-Goula que forma parte de nuestro equipo, forma parte del consejo de expertos de Womenalia.

¿Qué es ser experto de Womenalia?

Para ser experto primero el equipo de Womenalia ha tenido que evaluar al profesional, después de evaluarlos ya pueden recibir consultas así como peticiones para dar conferencias o seminarios.

El Consejo Internacional de Expertos es una red mundial de expertos con diversidad de conocimientos de todos los sectores, miembros de Womenalia, que aportan su visión, su capacidad de gestión y su experiencia para ayudar y aconsejar a otros miembros de la comunidad en el impulso de sus negocios, la orientación de sus proyectos y la solución de sus dudas dentro de su actividad profesional y personal.

consultas-pediatra-womenalia

jueves, 19 de diciembre de 2013

Transtorno del sueño

sueño-profesional-pediatra
Trastorno del sueño por el que con cierta frecuencia preguntan en la consulta.

Terror nocturno

Definición: Es un trastorno del sueño que involucra un despertar abrupto y un comportamiento que indica terror.

El ciclo normal del sueño consta de varias etapas desde la somnolencia leve hasta el sueño profundo. El sueño con movimientos rápidos de los ojos (MRO) es un tipo diferente de sueño, en el cual los ojos se mueven rápidamente y son más comunes los sueños vívidos. Durante la noche se presentan varios ciclos de sueño con y sin MRO. El terror nocturno (terror del sueño) ocurre durante la Etapa 3 y la Etapa 4 del sueño (sueño profundo). Se desconoce su causa, pero el terror nocturno se encuentra asociado normalmente con períodos de estrés, de tensión emocional o conflictos.

El terror nocturno es similar a las pesadillas, excepto que éstas suelen ocurrir durante el sueño con MRO e incluyen sueños desagradables o que producen miedo. Las pesadillas son más comunes en las primeras horas de la mañana mientras que el terror nocturno se presenta usualmente en la primera mitad de la noche, acompañado por un grito. Por lo general, el niño no recuerda los detalles del sobresalto. Es normal que se presenten pesadillas de forma esporádica, especialmente después de ver programas de televisión o películas de terror o bajo ciertas situaciones emocionales.

El terror nocturno ocurre con más frecuencia en los niños preadolescentes, aunque puede ocurrir también en niñas y adultos. Es bastante común en niños de 3 a 5 años de edad y su incidencia normalmente se reduce de manera significativa después de dicho período. Puede ser un trastorno de familia. El terror nocturno puede presentarse en los adultos, especialmente por tensiones emocionales y/o consumo de alcohol.

Presentan:
- Despertar del sueño de manera abrupta
- Miedo o terror persistente que ocurre durante la noche
- Gritos
- Sudoración
- Confusión
- Ritmo cardíaco rápido
- Incapacidad para explicar lo que sucedió
- Ausencia de recuerdos de "malos sueños" o pesadillas puede tenerse una sensación vaga de imágenes que inspiran miedo
- Imposibilidad para despertarse completamente
- Dificultad para calmarse
- Ausencia de recuerdos al despertarse el día siguiente
Nota: los episodios son más comunes en el primer tercio de la noche, pueden durar de 10 a 20 minutos y después regresar al sueño normal.

En muchos casos, no es necesario proseguir con más exámenes. Si el terror nocturno es severo o prolongado, el procedimiento por seguir es una evaluación psicológica.

Tratamiento

En muchos casos, el único tratamiento requerido es dar tranquilidad y calmar a la persona; no obstante, la psicoterapia o la asesoría pueden ser necesarias en algunos casos, por lo general, no se recomiendan medicamentos para tratar este trastorno.

La mayoría de los niños superan el terror nocturno con el crecimiento. Usualmente ocurre una ausencia de recuerdos acerca del evento. La reducción del estrés y/o la psicoterapia pueden ser de gran ayuda para tratar el terror nocturno en los adultos.

Prevención

El terror nocturno puede reducirse disminuyendo el nivel de estrés o utilizando mecanismos de adaptación. El número de episodios usualmente disminuye después de los 10 años de edad.

Fuente: MedlinePlus



martes, 3 de diciembre de 2013

Cosas normales que hacen los bebés


profesional-online-pediatra
Los bebés presentan muchas características  normales para su edad que muchas veces son motivo de consulta por parte de los papás.

1. La fontanela: Los huesos del cráneo del bebé, por suerte no están soldados, en el primer año de vida el cerebro crece mucho y no conviene que “la caja” este cerrada, sino que se adapte bien a este crecimiento cerebral , y se osifique lentamente, se suele cerrar sobre el año de vida. Se puede tocar con total tranquilidad  aunque es una zona frágil y a proteger, a los pediatras nos ayuda mucho el tocarla para saber como van las cosas, nos da muchas pistas


    2. Sangre en el pañal de mi recién nacida: Pueden ser restos de sangre  y esto es algo que consideramos normal durante los primeros días de vida, se produce por el paso de hormonas femeninas de la madre a la niña durante el embarazo, y simular una pseudomenstruación que se resolverse de forma espontánea, o pueden ser manchas rosadas de oxalato de la orina y que también se resuelve espontáneamente.

    3.  Los granitos de la cara: Al nacimiento pueden aparecer granitos y manchitas en la piel que son completamente normales. Pueden aparecer granitos que simulan el acné del adulto, llamado acné neonatal; también pueden aparecer granitos blancos, que no son más que los quistes de millium y que si aparecen en la cavidad oral son las llamadas perlas de Ebstein; e incluso pueden aparecer granitos rodeados de un halo rojo por todo el cuerpo, que es el llamado eritema tóxico del recién nacido. En cualquier caso, son completamente normales y desaparecerán con el paso de los días.

    4. Las costritas de la cabeza: Es la llamada costra láctea. Es una secreción sebosa que aparecen en la cabeza del recién nacido, de color amarillento, blanco o grisáceo.  Se trata de una desregulación del nivel graso de la dermis. Es únicamente   un problema estético fácil de resolver con aceite de oliva, vaselina y lavado posterior, no supone ninguna molestia para el niño, volverá a aparecer  mientras el niño haga una dieta tan láctea y desaparece sola cuando la dieta sea mas variada.

    5. Las manos y los pies fríos: Aunque haga calor, tienen las manos y los pies fríos. El recién nacido es todavía muy inmaduro en muchos aspectos, incluido los mecanismos de termorregulación, que todavía no se ha desarrollado por completo. No es necesario abrigarlo de forma excesiva, para ello recomiendo introducir un dedo por la espalda y comprobar que esta calentito, sobretodo evitar que sude por exceso de abrigo.

    6. Estornuda con frecuencia, ¿está resfriado?: El hecho de que estornude no significa que esté resfriado. Los bebes se descaman, se pelan y hace falta muy poco para que se le tape la nariz. También tienen secreciones, sobretodo los nacidos por cesárea, que no han sido “escurridos” en el canal del parto. El estornudo es la forma que tienen para mantener la nariz despejada.

    7. Los temblores de  manos o tremulaciones: Sucede, sobre todo, cuando el bebé se despierta bruscamente del sueño. El fenómeno se debe al hecho de que el tono muscular del pequeño todavía no está completamente desarrollado. Se relaciona con el metabolismo del calcio. Esto se irá resolviendo con el paso de los meses, según el sistema nervioso del pequeño se vaya desarrollando. Si  tu le coges las manos paran y no tienen importancia, si cuando tu le coges la manos te hace temblar a ti, consulta con tu pediatra.

    8. Las rojeces del culito: Se trata del eritema del pañal, una irritación cutánea que se produce por el contacto prolongado con la orina y las heces, así como el ambiente húmedo y caliente de esa zona. La forma de prevenirlo es cambiar el pañal lo más pronto posible una vez que éste está sucio, y lavar con agua. Si ya ha aparecido, son muy eficaces las pastas al agua o pastas protectoras con óxido de zinc y dejarle el culito al aire el mayor tiempo posible. Piensa que su piel es muy nueva y ha cambiado de medio de líquido sin ropas a aire con ropas y roces.

    9. Bizquea, ¿puede que tenga estrabismo?: El hecho de que no mantenga los ojos correctamente alienados durante los primeros meses de vida no debe preocuparnos. Esto es debido a la inmadurez de los músculos oculares y su incapacidad de enfocar correctamente.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Fármacos nuevos en pediatría


 El jueves 21 de Noviembre la Dra. Fdez-Goula acudió a una sesión del Curso de formación Continuada de pediatría en la Academia de Ciencias Médicas de Barcelona donde se presentaron los Nuevos Fármacos en Pediatría, resumen de las novedades de los 5 últimos años.

El tema es árido, los nombres impronunciables y las conclusiones pocas y algo tristes a pesar de que la ponente lo hizo muy bien.


* Algún antiepiléptico por vía bucal, en lugar del diazepam rectal, pero caro.
* Alguno indicado en enfermedades autoinflamatorias recurrentes: urticaria por frío.
* Alguno indicado en las artritis idiopática juvenil, súper caro.
* Un corticoide de efecto similar a los ya conocidos y utilizados habitualmente.
* Un antihistamínico para las rinoconjuntivitis y la urticaria que tampoco supone un avance terapéutico.
* Otro para una enfermedad muy especifica de déficits de factores de la coagulación.
* Un antipalúdico para controlar resistencias pero no mejor de lo que ya existe.
* Un reversor del bloqueo muscular que se produce en las anestesias de quirófano.
* Y toda una serie de medicamentos huérfanos,que se denominan así por ser destinados a enfermedades raras, en que los laboratorios reciben incentivos para investigar estos medicamentos junto con unas condiciones de comercialización muy especiales pues nunca serán rentables.

Muy interesante para estar al día pero las conclusiones son:
- En general, la práctica clínica no cambia.

- En general, las novedades no presentan gran beneficio clínico y si unos precios muy elevados.

- Se confirma la falta de ensayos en pediatría.

- Todo lo que se comercializa en Europa la comisión española, que tiene que autorizar los precios, retrasa bastante su entrada al mercado español.

- Los comités de evaluación de fármacos, no los descartan pero los indican solo para situaciones excepcionales, es decir, no se financian, lo que crea situaciones muy conflictivas en grupos de familias que están muy sensibilizadas e informadas a través de sus asociaciones de todas las alternativas que existen para su enfermedad.

Será la crisis…pero si queremos ser punteros en biotecnologías, hay que espabilar.

jueves, 21 de noviembre de 2013

La importancia de los ronquidos en los niños

ronquidos-consulta-online-profesional
El tema de los ronquidos al dormir en su inicio no fue valorado mas que por las molestias que ocasiona al entorno, después se vio la importancia de los ronquidos en los adultos y todas las enfermedades asociadas y actualmente también se esta valorando su importancia en los niños.

En efecto, en los niños, ese ronquido puede ser la primera manifestación de una serie de alteraciones que irán apareciendo gradualmente: alteraciones del habla, deformaciones en la dentición, el respirar por la boca y las deformidades secundarias en los labios, alterando su grosor, deformidades secundarias de la mandíbula que luego pueden precisar tratamientos odontológicos o incluso quirúrgicos, molestos y costosos, que con actuaciones precoces y sencillas, de control de hábitos, se pueden parar.

Un grupo de trabajo lleva tiempo estudiando el tema y ha creado un protocolo de actuación que quieren difundir entre todo el personal sanitario dedicado a los niños.

- Primera conclusión:Todo niño que ronca cuando duerme debe estudiarse.
El otorrino, explicó la importancia de la endoscopia en su especialidad que permite con una luz fría visualizar las adenoides, las amígdalas, hasta cuerdas vocales.Recomendó la reducción de adenoides y amígdalas con láser, cuando está indicada, explicó que con esta técnica se evitaba el sangrado tan frecuente en otras técnicas ahora en desuso.

La logopeda explicó el protocolo consensuado por el equipo multidisciplinario, de fácil aplicación en la consulta diaria, 5-8 minutos y sencillo de aplicar.

El odontólogo siguiendo el protocolo americano recomendó una primera exploración dental a los 7 años y perder el miedo a solicitar radiografías de la boca (ortopantotomografias) en las que se pueden encontrar muchas sorpresas, desde ausencia de dientes, algo frecuente y de fácil arreglo si se actúa precozmente o al contrario, dientes supernumerarios, que impiden que salga la dentición definitiva y provoca deformidades en la mandíbula.

- Segunda conclusión:Revisión por odontólogo a los 7 años.

- Tercera conclusión:Los pediatras nos tenemos que acostumbrar a aplicar el protocolo en nuestra rutina diaria.

Como pediatras y máximos representantes de la medicina preventiva el protocolo es acogido con gran aceptación.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos


Hoy, 18 de Noviembre es el Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos.
El objetivo del Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos es resaltar la importancia que tiene utilizar los antibióticos de manera responsable, pon...
iendo fin a su empleo innecesario y animando a los pacientes a seguir las instrucciones de sus médicos sobre el modo de tomar los antibióticos de la manera correcta.
El uso prudente de los antibióticos puede contribuir a detener el desarrollo de bacterias resistentes y ayudar a que los antibióticos sigan siendo eficaces para las generaciones venideras.

Os dejamos el link por si queréis ampliar la información:http://ecdc.europa.eu/es/eaad/Pages/Home.aspx
 


miércoles, 13 de noviembre de 2013

Los accidentes


Hoy os dejamos un post sobre los accidentes, que son la PRIMERA causa de consulta en las salas de urgencia, hospitalización y mortalidad en los niños mayores de 1 año.

Hoy os dejamos un post sobre los accidentes, que son la PRIMERA causa de consulta en las salas de urgencia, hospitalización y mortalidad en los niños mayores de 1 año.
Los accidentes más comunes son:
1.   QUEMADURAS
2.   ACCIDENTES DE CARRETERA
3.   LAS CAIDAS
4.   LOS ENVENENAMIENTOS
5.   LOS AHOGAMIENTOS

La prevención de los accidentes requiere de:

PRUDENCIA: pensar en prevenir los posibles peligros que se le pueden presentar al niño.

TIEMPO: para vigilarlo.

DISCIPLINA: para que aprendan hasta donde pueden llegar.


LA PROTECCIÓN  tan necesaria durante el primer año de vida, si se prolonga demasiados años, se convierte en SOBREPROTECCIÓN que  convierte a los niños en propensos a los accidentes. Hay que dejarles por tanto que vayan probando y errando, porque se aprende de los errores, siempre bajo supervisión, estrecha al principio, laxa a medida que van creciendo.

·         Los padres deben ser conscientes de los peligros que corren sus hijos

·         Deben equilibrar la sobreprotección y el descuido

·         Deben permitir que el niño desarrolle independencia, cuando sea posible, y comience a tomar riesgos calculados.

·         Los padres deben dar buen ejemplo.

·         Deben darse a los niños instrucciones claras para prevenir los accidentes en lo que se refiere por ejemplo a seguridad en el agua, en la calle y uso apropiado de herramientas.


LOS ACCIDENTES SE PUEDEN PREVENIR, POR TANTO SE PUEDE HACER QUE NO PASEN

jueves, 31 de octubre de 2013

Entrevista a la Dra. Fdez-Goula

Hola a tod@s!

Hoy estamos super contentas por qué hace unos días nos hicieron una entrevista en Radio Illa Formentera. La Dra. Fdez-Goula, CEO de
Tu pediatra online, hizo una explicación del Servicio.

Os dejamos el link por si queréis oir esta super entrevista, tenéis que escuchar a partir del minuto 37'50 y dura 10 minutos.

¡Feliz Puente!
http://www.ivoox.com/de-far-a-far-21-10-13part3-audios-mp3_rf_2469216_1.html


consulta-pediátrica-infecciones

viernes, 25 de octubre de 2013

Campaña de vacunación de la gripe 2013-14


Esta semana se ha iniciado la campaña de vacunación de la gripe estacional.

Es de todos conocidos las indicaciones de vacunación en el los adultos (mayores de 60 años, pacientes con patologías crónicas, embarazadas,…etc.), conviene recordar que también es aconsejable la vacunación anual en determinados niños. La vacunación en bebes mayores de 6 meses esta indicada en determinados grupos de riesgo como son los niños con cardiopatías, con enfermedades pulmonares crónicas o niños que padecen inmunodeficiencias.

Entre los 6 meses y los 9 años, excepto si el niño o niña se vacunó correctamente en la campaña anterior, serán necesarias dos dosis de vacunas en un intervalo de 4 semanas.

También está indicada la vacunación en niños que conviven con pacientes de riesgo (hermanos u otros adultos), así como también esta indicada , en adultos que conviven con niños de riesgo pero tienen menos de 6 meses y no se pueden vacunar.

El documento completo del Comité  Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría, lo podéis encontrar en:

http://vacunasaep.org/documentos/recomendaciones-vacunacion-gripe-2013-14











La foto corresponde a una estatua urbanita de la ciudad de Rostock. Alemania

martes, 22 de octubre de 2013

Consejos para que los niños coman de todo

Os cuelgo un artículo sencillo pero lleno de sentido común:
 Consejos para que los niños coman de todo

nutrición-online-pediatra
Frases como: “No me gusta” o “No quiero”; son muy comunes cuando hay niños en la mesa. Sin embargo, con algunos consejos podemos conseguir que nuestros peques coman de todo o, al menos, tengan menos problemas a la hora de comer.

Conseguir que el niño coma de todo es uno de los retos que tenemos muchos padres. Los pequeños suelen tener preferencia por algunos alimentos, como la pasta o el arroz, pero bastante aversión por otros, como la verdura. ¿Qué se puede hacer para que el niño pruebe nuevos alimentos? Estas son algunas pautas…

Trucos para que los niños coman de todo

Enseña a los niños a disfrutar de la comida. Para ello es importante que los pequeños participen en la preparación de cada plato y de los rituales de poner y quitar la mesa.

Presenta los platos de forma especial. Con muy poco esfuerzo y un poco de creatividad puedes presentar los platos con formas divertidas. La combinación de colores es otra de las claves. Con platos atractivos, los niños se animarán a probar nuevos sabores.

Da ejemplo. Es muy importante que nosotros, los padres, demos ejemplo. Debemos comer de todo y hacer ejercicio, para que los niños también lo hagan. Somos nosotros quienes debemos inculcarles el gusto por probar nuevos alimentos y sabores.

Nunca hay que utilizar la comida como premio o castigo. El niño debe relacionar la hora de comer con un momento agradable del día. Nunca hay que usar la comida como moneda de cambio.

Crea buenos hábitos alimenticios: procura comer comida casera cada día, que los niños no se salten ninguna comida, comer sano…

No le obligues a comer. Si el niño no quiere comer un día, no pasa nada. No le obligues. El pequeño no debe ver la hora de la comida como un suplicio.

Evita que pique entre horas. Es muy importante que los niños tomen tentempiés sanos y ligeros y que no tomen chuches entre las comidas.

Por: Verónica Bravo.


lunes, 14 de octubre de 2013

Cómo dar el biberón a tu bebé

biberón-madres-pediatra
Los recién nacidos necesitan una buena alimentación y mucho cariño, dos cosas que puedes darle mientras le das el biberón (papás y mamás). Hay muchas clases de leches de fórmula (leche preparada) aunque no hay mucha diferencia entre ellas, los fabricantes deben seguir las normativas de las asociaciones europeas y americanas de alimentación (me refiero a marcas serias). Si notas que el bebé parece tener hambre pero no come bien, trata de usar otra tetina con el biberón. Coloca el biberón de manera que tu bebé pueda chupar bien.

Cuidado del biberón

• Lávate las manos cada vez que prepares el biberón y le dés de comer.

• Empieza con 8 biberones de 120 gramos. Para reducir la cantidad de aire que traga tu bebé, usa biberones con recubrimiento de plástico.

• Hierve las tetinas nuevas durante 5 minutos antes de usarlas por primera vez.

• Limpia las tetinas y los biberones usados con agua caliente y jabón. Enjuágalos muy bien.

• Puedes preparar los biberones hasta 24 horas antes, pero los debes guardar en la nevera hasta el momento de usarlos.

CONSEJO ÚTIL: NO calientes la leche de fórmula directamente en el microondas. Caliente agua en un recipiente en el microondas o en la cocina y luego pon el biberón al baño maría, dentro del agua caliente durante unos minutos.

Sostén al bebé y al biberón

• Acuna al bebé entre sus brazos, sosteniéndole la cabeza un poco más alta que el pecho.

• Da unos cuantos toques a la mejilla que está más cerca de ti. Cuando el bebé abra la boca, pon la tetina sobre la lengua, dentro de la boca.

• Inclina el biberón para que la tetina se llene de leche. Nunca dejes el biberón apoyado sobre el bebé. Tener al bebé en tus brazos mientras lo alimentas le da confianza y disminuye el riesgo de que se atragante.

Lo que debes saber sobre la fórmula

• La leche de fórmula para bebés puede ser a base de leche de vaca o de soja. Si en tu familia hay antecedentes de alergias, el pediatra de tu bebé tal vez recomiende un tipo específico de fórmula.

• Las fórmulas listas para usar son las más fáciles, pero también son las más caras.

• Los polvos concentrados y las fórmulas líquidas se mezclan con agua antes de usar. Sigue las instrucciones del envase al pie de la letra. Si usas demasiada agua, o menos de la necesaria, puedes hacer daño al bebé.

Asegúrate de poner la tetina sobre la lengua y bien introducida en la boca del bebé.

 Cómo hacerlo eructar

• Haz eructar al bebé después de haberle dado entre 15 y 30 gramos de leche de fórmula, y también cuando haya terminado de comer.

• Puedes hacerlo eructar sentado mientras tu le sostienes la mandíbula, acostado boca abajo
sobre tu regazo, o con el estómago contra tu hombro.

 Una ventaja de los biberones es que los papas pueden alimentar a los bebes, con lo que se inician antes en el cuidado de sus bebes y eso es muy gratificante para ellos..

A pesar de todo, creo prioritario la lactancia materna, sus las ventajas superan a los inconvenientes, y la mamas tienen que ser generosas y compartir.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Dolor de espalda & Mochilas escolares


dolor-de-espalda-pediatría-profesional
Cómo llevar bien la mochila del colegio y evitar dolores de espalda
      
Los libros, la agenda, los cuadernos, el estuche,…etc. Las mochilas de nuestros hijos van cargadas hasta los topes cada mañana y, para colmo, muchos niños la llevan de manera inadecuada y se hacen daño en la espalda.

¿Que ocurre?
¡Malas posturas y demasiado peso!
Los niños por encima de los 6 años y hasta que finalizan la escolarización transportan en sus mochilas un peso muy superior al recomendado por los especialistas.
La norma es sencilla y sirve tanto para niños como para mayores: si quieres evitar lesiones de espalda, no debes cargar más de un 10% de tu peso. Por ejemplo, si pesas 65 kilos, puedes llevar en la espalda un máximo de 6,5 kilos. Sin embargo el peso promedio que los escolares transportan en sus mochilas es de 5 kilos, cuando la media de peso es de 29 kilos, varía con la edad pero hasta los últimos cursos no llegan a los 50 kilos que pueden soportar los 5 kilos de carga.
El 28% de los padres afirman que su hijo se ha quejado en algún momento de sufrir dolor de espalda y por eso en muchas ocasiones son las madres las que cargan algo que tampoco debería ocurrir, pero por otros motivos.

¿Las causas?
En buena medida, una mala higiene postural, ya sea al levantarse de la cama, al coger peso, al sentarse en casa o el colegio, o al cargar la mochila del colegio.

Consejos para llevar la mochila

1- Para no hacerse daño cuando van al cole, los niños pueden seguir algunas recomendaciones muy sencillas:
-Usar mochilas con cintas anchas y acolchadas que se acoplen bien al hombro.
-Llevar la mochila siempre en los dos hombros.
-Colocar primero los objetos pesados. Además, estos deben quedar en la parte de la mochila más cercana a la espalda.
2- Para levantar la mochila, agacharse doblando las rodillas o, mucho mejor, cargarla sobre una mesa y colocársela a la espalda desde ahí, sin agacharse.
3- En caso de llevar carrito, empujarlo en lugar de tirar de él.
Usar mochilas de ruedas con asa regulable según la altura.

Buenos hábitos para cuidar la espalda

-       Por ejemplo, es muy importante sentarse bien, con la espalda recta y apoyada en el respaldo, tanto en el pupitre del colegio como cuando se ve la tele.
-        Hay que cuidar la postura también cuando se duerme, procurando tener una almohada con la altura adecuada para no forzar el cuello.
-       Se aconseja llevar una vida activa y practicar deporte, acordándose siempre de calentar antes y de realizar estiramientos al finalizar la sesión.

miércoles, 2 de octubre de 2013

Criterios de no asistencia a la escuela


enfermedades-infecciosas-fiebre-gastritis
Revisados los piojitos y el lavado de manos. Sabiendo que los niños se ponen más enfermos cuando van a la guardería y colegio, os cuelgo unas normas mínimas para que entre todos disminuyamos los contagios.



Criterios de NO asistencia a la escuela

En general los niños no se han de excluir de la escuela por enfermedades poco importantes, a menos que se den alguna de las condiciones siguientes:

Que la enfermedad impida que el alumno lleve a cabo las actividades con normalidad.

Que la enfermedad del alumno requiera más atenciones de las que son responsables le pueden proporcionar.

Que el alumno presente fiebre, letargia o irritabilidad, que llore, que respire con dificultad o que tenga signos que evidencia una enfermedad grave.

Que el alumno presente exantema con fiebre o cambios del comportamiento y el medico no haya descartado una causa infecciosa.

A continuación se resumen las enfermedades infecciosas más frecuentes en niños en edad escolar, la duración del periodo de no asistencia y las medidas adicionales que hay que tomar si corresponde.

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

-       Infección aguda de las vías respiratorias altas.
                  Periodo de no-asistencia: Hasta que el niño de deje de tener fiebre y empiece a tolerar la actividad general
            Mediadas adicionales: ninguna

-       Faringitis estreptocócica.
            Periodo de no-asistencia: Hasta 24 horas después de que el niños haya iniciado el tratamiento antibiótico y haya dejado de tener fiebre.
            Mediadas adicionales: ninguna


ENFERMEDADES  GASTROINTESTINALES

-       Diarreas por Salmonella, Shigella, E.coli.
            Periodo de no-asistencia: Hasta 48 horas después de que las deposiciones se hayan normalizado
            Mediadas adicionales:Supervisión del lavado de manos de los niños.

-       Diarrea por Giardia lamblia
            Periodo de no-asistencia: Hasta que las deposiciones no se hayan normalizado.
            Mediadas adicionales: ninguna

-       Diarreas por rotavirus, adenovirus u otros.
            Periodo de no-asistencia: Hasta que las deposiciones no se hayan normalizado.
            Mediadas adicionales: ninguna

-       Diarreas por Campylobacter.
            Periodo de no-asistencia: Hasta que las deposiciones no se hayan normalizado.
            Mediadas adicionales: ninguna

-       Oxiuros
            Periodo de no-asistencia: Hasta que el niño no haya hecho el tratamiento.
            Mediadas adicionales: ninguna


ENFERMEDADES QUE CURSAN CON ERUPCIÓN CUTANEA

-       Escarlatina
            Periodo de no-asistencia: Hasta 24 horas después de que el niño haya iniciado el tratamiento.
            Mediadas adicionales: ninguna

-       Eritema infeccioso (quinta enfermedad)
            Periodo de no-asistencia: No hace falta excluir a niño de la escuela.
            Mediadas adicionales: ninguna

-       Varicela
            Periodo de no-asistencia: Hasta la curación de las lesiones cutáneas, aproximadamente 7 días
            Mediadas adicionales: ninguna


ENFERMEDADES DE LA PIEL Y ANEXOS

-       Impétigo contagioso
            Periodo de no-asistencia: Hasta 24 horas después de que el niño haya iniciado el tratamiento.
            Mediadas adicionales: ninguna

-       Moluscos contagiosos
            Periodo de no-asistencia: No hace falta excluir a niño de la escuela.
            Mediadas adicionales: ninguna

-       Pediculosis (piojos)
            Periodo de no-asistencia: Hasta 24 horas después de que el niño haya iniciado el tratamiento.
            Mediadas adicionales: ninguna

-       Tiña
            Periodo de no-asistencia: No hace falta excluir a niño de la escuela, si hace el tratamiento
            Mediadas adicionales: ninguna

-       Escabiosis (sarna)
            Periodo de no-asistencia: Hasta que el niño no haya finalizado la primera tanda de tratamiento.
            Mediadas adicionales: ninguna


OTRAS ENFERMEDADES CAUSADAS POR BACTERIAS

-       Conjuntivitis purulenta
            Periodo de no-asistencia: Hasta 24 horas después del tratamiento eficaz o resolución de los síntomas.
            Mediadas adicionales: ninguna

-       Tos ferina
            Periodo de no-asistencia: Hasta 5-7 días después de que el niño haya iniciado el tratamiento antibiótico adecuado.
            Mediadas adicionales: ninguna

-       Tuberculosis
            Periodo de no-asistencia: Hasta que el médico o la autoridad sanitaria pertinente no haya determinado que no hay peligro de contagio.
            Mediadas adicionales: ninguna


OTRAS ENFERMEDADES CAUSADAS POR VIRUS

-       Gingivoestomatitis por herpes simple (aftas en la boca)
            Periodo de no-asistencia: Hasta que las lesiones no hayan desaparecido.
            Mediadas adicionales: ninguna

-       Mononucleosis infecciosa
            Periodo de no-asistencia : Hasta que no se empiece a tolerar la actividad general.
            Mediadas adicionales: ninguna

-       Parotiditis (paperas)
            Periodo de no-asistencia: Hasta 9 días después de la inflamación de las glándulas parótidas
            Mediadas adicionales: ninguna

-       Infección por el virus de la hepatitis A
            Periodo de no-asistencia: Desde 7 días después del inicio de los síntomas y hasta que el niño no empiece a tolerar la actividad general.
            Mediadas adicionales: ninguna



Esta información ha sido obtenida del Departamento de Salut de la Generalitat de Catalunya. Subdirección General de Vigilancia y Respuesta a Emergencias  de Salud Pública.